El pasado 19 de octubre, tuvo lugar el webinar «Economia de Francesc: esperança en temps de pandèmia«, organizado por Justícia i Pau, Economy of Francesco, Fundació Joan Maragall, Cristianisme i Justícia y Fundació Centessimus Annus.
Este webinar se hizo en el marco de los encuentros preparatorios del evento convocado por el Papa Francisco bajo el nombre de «Economía de Francisco» para los próximos días 19-21 de noviembre. Se trata de una iniciativa del Papa para impulsar un proceso de cambio en la actual economía, a partir del protagonismo de los jóvenes y todas aquellas personas comprometidas con una economía que «no excluye ni mata», sino que busca garantizar la dignidad humana y el bien común.
Durante el debate los participantes coincidieron en la necesidad de un cambio a todos los niveles: en las políticas económicas y fiscales, en el consumo, en las finanzas, en la fiscalidad, en el consumo y, en el comportamiento de todos los actores económicos, a fin de construir un nuevo modelo basado en el principio de fraternidad, tal y como propone la ética cristiana y subrayó últimamente el Francisco en su carta Fratelli Tutti.
El profesor Enrique Lluch, profesor en la Universidad Cardenal Herrera-CEU, subrayó la necesidad de retomar el control de la economía y reorientarla desde de la obsesión por el crecimiento hacia el objetivo de garantizar una vida en condiciones dignas para todos los habitantes de la tierra y en equilibrio con la naturaleza. Por su parte, Adela Suñer, de la Asociación Economía del Bien Común, insistió en la necesidad de cambios profundos y explicó un modelo de funcionamiento de las empresas dirigido a optimizar no la ganancia sino el bien común de la comunidad donde opera , basado en el concepto de «balance social». Por su parte, el catedrático de la UPF Guillem López Casasnovas, incidió en la necesidad de encontrar políticas viables y realistas que hagan posible el cambio que necesita la economía, en ámbitos como la mejora de la productividad, las políticas públicas de protección social centradas en los que más lo necesitan, el énfasis en las políticas activas de empleo o una fiscalidad que reequilibrio del esfuerzo fiscal.
En el debate participaron alumnos del Grado de Filosofía, Política y Economía de la UPF, que tiraron diferentes interpelaciones a los ponentes, poniendo sobre la mesa la preocupación de los jóvenes por la hipoteca que el actual modelo económico conllevará para las generaciones futuras en términos de destrucción ambiental y desigualdad.
Nos podemos seguir a través de las redes sociales (Twitter, Instagram y Linkedin) o a través de este formulario.
Podéis leer más artículos en el blog. También, podéis leer las apariciones en los medios de comunicación.