El 9 de mayo se celebra el Día de Europa, en conmemoración a la Declaración que pronunció Robert Schuman, Ministro francés de Asuntos Exteriores, en París ese día de 1950. Ese día propuso la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con la voluntad de crear una nueva forma de cooperación política que hiciera impensable un conflicto bélico entre las naciones europeas. Sería la primera piedra de la futura Unión Europea.

Este 9 de mayo será un poco distinto al resto de Días de Europa que se han celebrado. Este será el primero en el que todos los europeos estaremos, en mayor o menor medida, confinados en nuestras casas.

Para conmemorar esa fecha y amenizar los días que aún nos quedan para estar medio confinados, os recomiendo 5 libros que hablan de Europa. Espero que sean de vuestro interés.

La idea de Europa

El primer libro que quiero recomendar para este Día de Europa es La idea de Europa (título original: The Idea of Europe), de George Steiner y publicado en la editorial Siruela. Este libro recoge la conferencia que Steiner pronunció, en mayo de 2004, en el Nexus Instituut de Tilburg. En él relata cuáles son las raíces de Europa, que las encontramos en do ciudades: Atenas y Jerusalén; pero también explica qué diferencia Europa de los Estados Unidos, a la vez que muestra cuál debe ser el camino que Europa debe seguir si quiere seguir siendo Europa. De la conferencia destacaría los cinco axiomas que Steiner indica para definir Europa: los cafés, el paisaje que podemos recorrer, las calles y las plazas que llevan nombres de personas ilustres del pasado, la doble procedencia de Atenas y Jerusalén y, por último, el temor de un capítulo final.

¿Dónde vas, Europa?

La segunda recomendación es un libro coral, publicado en Herder, y que lleva por título: ¿Dónde vas, Europa?. Los autores que en él participan son, en primer lugar, sus editores: Miquel Seguró y Daniel Innerarity; en segundo lugar, destacar la entrevista a Noam Chomsky, que ocupa el último capítulo del libro; los otros autores que participan también son mundialmente reconocidos: Marina Garcés, Roberto Esposito, Ramón Cotarelo, Anthony Giddens, Manuel Cruz, Daniel Gamper, Javier Solana, Josep Ramoneda, Cardenal Gianfranco Ravasi, Eva Illouz, Slavoj Zizek, Gianni Vattimo, Santiago Zabala, Victoria Camps, Francesc Torralba y Yves Charles Zarka. Los temas tratados en libro responden a distintas realidades, situaciones y problemáticas que sufre y vive Europa. Algunos de ellos son, por ejemplo, el Brexit, la crisis de los refugiados, el problema de la seguridad, el papel de las emociones o el futuro de las religiones.

Europa: la última oportunidad

La tercera recomendación en clave europea es un libro de Martin Schulz, publicado en RBA y que lleva por título Europa: la última oportunidad (título original: Der Geffesselte Riese. Europas letzte Chance) El que fuera presidente del Parlamento Europeo (2012-2017) y líder del PSD en Europa, expone su punto de vista sobre distintos temas que afectan o han afectado a Europa. Entre estas cuestiones se encuentran la Primavera Árabe, la crisis económica, el resurgimiento de los nacionalismos o la democracia en Europa, entre otros temas. En las últimas páginas del libro, el político alemán se pregunta, y a la vez nos interpela a los lectores: «¿En qué Europa queremos vivir?» Una pregunta de máxima actualidad y replanteada, hoy día 9 de mayo de 2020: Día de Europa.

El sentido de Europa

El cuarto libro que quiero recomendar es un diálogo entre Eric Hobsbawm y Donald Sassoon. Este diálogo, que tuvo lugar el 12 de noviembre de 2007 en el CCCB y ha sido publicado en la colección del libros del CCCB, lleva por título El sentido de Europa (título original: The Sense of Europe). Los dos autores presentan una visión negativa del futuro de la Unión Europea, a la vez que presentan que los países que forman parte de Europa no tienen nada en común entre ellos, por lo que no tendría sentido, para ellos, trabajar en favor de una unión. Presentan una visión que en ocasiones no contemplamos.

Europa y sus raíces cristianas

Por último, recomiendo un libro de José Orlandis, publicado en Rialp, y que lleva por título Europa y sus raíces cristianas. Ante la redacción de la «Constitución Europea», que al final no vio la luz y acabó transformándose en un tratado sin llevar el apellido «Constitución», se puso sobre la mesa si había que hacer mención a las raíces cristianas de Europa. La generación de este debate es el que lleva a Orlandis a reflexionar sobre esta cuestión. En su libro lleva a cabo un repaso histórico desde la época romana hasta el siglo XIV.

El autor afirmará: Cristianos – y por tanto europeos – fueron los pueblos de las veinticinco naciones que esperan ahora constituir la gran Europa unida del siglo XXI. Negar una referencia a las raíces cristianas de esa Europa en el texto de la nueva Constitución sería por tanto un acto caprichoso, totalmente apartado de la razón y de la verdad histórica. Cabe añadir que, al final, no se incluyó referencia alguna a las raíces cristianas de Europa.

¡Feliz Día de Europa!

 

Os dejo otras entradas del blog en las que recomiendo libros para esta época de confinamiento:

5 lecturas ComPol para días de confinamiento

5 lecturas más de ComPol para días de confinamiento

5 libros para los amantes de la Comunicación Política

5 libros de políticos y expolíticos catalanes de finales del S. XX y principios del S. XXI

5 libros para Sant Jordi 2020

Nos podemos seguir a través de las redes sociales (TwitterInstagram y Linkedin) o a través de este formulario.

Podéis leer más artículos en el blog. También, podéis leer las apariciones en los medios de comunicación.