Le he cogido el gusto a esto de elaborar listas de libros. Empecé con una primera, 5 lecturas ComPol para días de confinamiento, y me animé con una segunda, 5 lecturas más de ComPol para días de confinamiento. Y, para no perder la tradición, os presento cinco lecturas más, sobre política, comunicación, comunicación política y otros temas relacionados, para estos días de confinamiento.
El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos
El primer libro que hoy quiero presentaros es de Eli Pariser: El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos (título original: The Filter Bubble), publicado en Taurus. Tal y como explica Pariser, parecía que Internet y las redes sociales nos iban a acercar entre nosotros, pero la realidad ha sido otra: nuestros vecinos virtuales cada vez se parecen más a nuestros vecinos de verdad, y nuestros vecinos del mundo real cada vez se parecen más a nosotros. Hay mucho aglutinante pero poco acercamiento.
Sobre la propaganda
La segunda lectura que presento es una conferencia que Ivan Klíma pronunció, en 2008, en el CCCB: Sobre la propaganda (título original: On propaganda), publicado en la colección de libros del CCCB. En su conferencia, y posterior publicación, Klíma hace un recorrido por la evolución de la propaganda a lo largo de la historia, centrándose, sobretodo, en aquella que se generó durante el siglo XX. «Los medios de comunicación modernos transformaron la propaganda en un instrumento extraordinariamente poderoso, y por eso los regímenes totalitarios se esfuerzan para ganar el control de estos medios antes que cualquier otra cosa», afirmará Ivan.
Política en serie
La tercera lectura que recomiendo es Política en Serie, coordinado por Julio Otero y Diana Rubio y publicado en Libros.com. En él, 12 consultores y asesores de comunicación política desgranan, en 10 capítulos, los entresijos de la profesión; pero no lo hacen de cualquier forma: usan las series de televisión. Algunas de éstas son: Veep, Moncloa ¿dígame?, Borgen, El Ala Oeste de la Casa Blanca, Political Animals, Madam Secretary, The Good Wife, The News Room, Mad Men.
Los nombres de los 12 autores son: Toni Aira, Juan Carlos Calderón, Imma Aguilar Nàcher, Begoña Gozalbes, María Vázquez Lorca, Julio Otero, Diana Rubio, Ignacio Martín Granados, Fernando Cuñado, Xavier Peytibi, Santiago Castelo y Eli Gallardo.
Ética y educación para políticos
El cuarto libro que presento fue escrito, a mediados del siglo VIII d.C, por Abd Allah Ibn Al-Muaqffa: Ética y educación para políticos (título original: Al-Adab al-Kabir), publicado en Editorial Verbum. En este manual para gobernantes, el autor trata sobre el comportamiento que deben seguir los miembros de la élite política y los representantes de la clase intelectual que prosperan alrededor del poder. Es un libro parecido al del Cardenal Mazarino y al de Quinto Tulio Cicerón, Breviario para políticos y Breviario de campaña electoral, respectivamente.
Filopolítica. Filosofía para la política
La quinta y última recomendación de esta entrada, es un libro del consultor Antoni Gutiérrez-Rubí: Filopolítica. Filosofía para la política. Está formado por distintos artículos que el autor ha publicado en revistas y periódicos, en diversas ocasiones. Una de las reflexiones de Antoni es la siguiente: Mientras la política ignora o se vacía de filosofía, los nuevos líderes empresariales recurren a ella para comprender al ser humano y su condición; es un momento en que la ventaja competitiva radica, fundamentalmente, en las organizaciones ricas emocionalmente y nucleadas alrededor del talento y la creatividad de cada persona.
Espero que sean de vuestro interés, que las disfrutéis y, en la medida de lo posible, os distraigan en estos tiempos que nos tocan vivir.
En los próximos días os dejaré más títulos interesantes.
Nos podemos seguir a través de las redes sociales (Twitter, Instagram y Linkedin) o a través de este formulario.
Podéis leer más artículos en el blog. También, podéis leer las apariciones en los medios de comunicación.