El Coronavirus (Covid-19) está alterando nuestro día a día, nuestra forma de relacionarnos, nuestra forma de comprar y de trabajar. Pero también nos permite tener más tiempo para la lectura, la reflexión y el pensamiento. Ante esta nueva situación, y con la voluntad de amenizar los días que nos quedan de confinamiento, he elaborado una primera lista de 5 libros de política, comunicación, comunicación política y otros temas relacionados.

¡Allá voy!

Breviario de campaña electoral

La primera recomendación es un clásico de la #ComPol: Breviario de campaña electoral (título original: Commentariolum petitionis), de Quinto Tulio Cicerón, publicado en Acantilado. En él, Quinto Tulio da distintos consejos a su hermano Marco Tulio, que se estaba en campaña para ser elegido cónsul romano:

Como aspiras al más alto cargo de la ciudad y como te das cuenta de los intereses que te son adversos, es preciso que pongas en ello toda suerte de ingenio, cuidado, esfuerzo y dedicación.

 

Ensayo sobre la supresión de los partidos políticos

La segunda recomendación es un breve escrito de Simone Weil: Ensayo sobre la supresión de los partidos políticos (título original: Note sur la suppression générale des partis politiques), publicado en la Editorial Confluencias. Es un texto de 1943 en el que Simone Weil expresa su malestar por la actitud que están teniendo los políticos franceses en exilio; en palabras de Simon Leys, estaba profundamente afectada por los diversos intentos de los políticos franceses en el exilio por revivir las viejas y destructivas costumbres de los partidos políticos: rivalidades y facciones. Weil, en un momento del ensayo, dirá: El fin primero, y en el fondo el único, de cualquier partido político es su propio crecimiento, y ello sin límite alguno.

 

El sentido del rumor. Cuando las redes sociales ganan a las encuestas

La tercera lectura es de Marc Argemí, consultor en comunicación y Big Data y socio director de Sibilare: El sentido del rumor. Cuando las redes sociales ganan a las encuestas, publicado en Ediciones Península. Argemí aporta reflexiones, ideas y, algo importante, ejemplos reales. En el libro relata cómo fueron capaces de pronosticar, casi al 100%, los resultados de las elecciones municipales de Barcelona del año 2015. ¿Cómo lo hicieron? A través de las conversaciones de Twitter.

 

Gestionar las emociones políticas

El cuarto libro que recomiendo es Gestionar las emociones políticas, del consultor, analista y director de Ideograma, Antoni Gutiérrez-Rubí. Este libro, publicado en Gedisa, forma parte de la colección +Democracia. El libro es un pequeño manual repleto de reflexiones interesantes para todos aquellos que trabajan o trabajarán en el mundo de la Comunicación Política: Si las emociones siguen siendo ignoradas y despreciadas por los demócratas, serán los autoritarios de la pospolítica quienes las explotarán en beneficio propio o Abandonar o despreciar las emociones -incluso las viscerales- de la ciudadanía, bien por ignorancia o arrogancia, deja espacio libre a los chamanes del estómago.

 

La República de la Reputación. Economía, Poder y Emociones

La última recomendación de este post, pero no por ello menos interesante, es La República de la Reputación. Economía, Poder y Emociones, de Pau Solanilla; un libro publicado en Punto de Vista Editores. ¿Qué es la reputación? Y Pau Solanilla responde: La reputación es el resultado del modo en que desplegamos con coherencia el conjunto de acciones que realizamos y cómo nos relacionamos con el entorno. Sin embargo, lo más importante es cómo nos perciben los demás.

 

Espero que sean de vuestro interés, que las disfrutéis y, en la medida de lo posible, os distraigan en estos tiempos que nos toca vivir.
En los próximos días os dejaré más títulos interesantes.

Nos podemos seguir a través de las redes sociales (Twitter, Instagram y Linkedin) o a través de este formulario.

Podéis leer más artículos en el blog. También podéis leer las apariciones en los medios de comunicación.